1. Orientación del mapa
2. Realización de recorridos sencillos
3. La tarjeta de control.
4. Elementos del recorrido: salida, controles, llegada.
5. Talonamiento de distancias cortas
6. Utilizar la brújula como medio de navegación
7. Fichado de los controles con pinza
8. Utilización de la línea Norte para el trazado de rumbos.
9. Ejercicios de razonamiento y visión espacial
10.Ejercicios de identificación
11.Relevos para trazar-buscar puntos en el mapa
12.Construcción de una baliza
13.Carrera de relevos por grupos
14.Realización de un recorrido cronometrado en estrella 15.Organización de una competición sencilla
16. Elección del control correcto
17.Realización recorridos de competición adaptados a adultos mayores 18.Conocer los fundamentos básicos del deporte.
19. Conocer los elementos básicos de un recorrido
21.-Traducir distancias en dobles pasos.
22.-Realizar la técnica del talonamiento
23.--Aprender el manejo de la brújula mediante la técnica de los tres pasos
24.-Conocer los principales símbolos
25.-Identificar y localizar los puntos en el mapa
26.-Respetar las balizas y las normas de juego


EL MAPA
Para la práctica de este deporte es necesario “construir la instalación deportiva”, que en nuestro caso es el mapa.
Los pasos a seguir para la realización de un mapa de orientación se podrían resumir de la siguiente manera:
1. Valoración y elección de la zona adecuada.
2. Presupuesto y contratación del equipo de cartógrafos.
4. Realización del trabajo de imprenta.
Se valora positivamente la realización de mapas de orientación en zonas próximas a las instituciones de referencia de los adultos mayores por:
- La posibilidad de utilizar los mapas sin necesidad de transporte.
- La utilidad y rendimiento que proporciona para organizar
actividades el tener un mapa próximo.
- La cercanía entre hace posible que los desplazamientos, en caso de necesitar transporte, sean cortos.
También prestamos especial valoración a la creación de mapas urbanos que favorezcan con determinadas organizaciones de actividades de orientación el conocimiento de la historia y monumentos de cualquier localidad.
Es especialmente importante acertar con la metodología de trabajo. Adecuar las actividades a las características de los Adultos Mayores y al colectivo del grupo, es clave para que el taller tenga éxito.
La labor del técnico debe ir encaminada a animar, sugerir, estimular y orientar, ayudando a crear un clima de ayuda mutua y de aceptación de todas las aportaciones.
La actuación del técnico se orientará a favorecer la relación entre todos los miembros del grupo, animarles a que superen sus inhibiciones y a expresarse y comunicarse entre ellos.
Habrá sesiones de trabajo donde la actividad planteada será más dirigida y con más información por parte del técnico y otras en cambio, se planteará la actividad a realizar y se dejará a los participantes que busquen las soluciones de las tareas encomendadas, mediante resolución de problemas o descubrimiento guiado.
Se cuidará expresamente mantener los niveles de motivación elevados, planteando actividades interesantes que supongan un reto alcanzable.
SEGIMIENTO DEL PROYECTO
EVALUACIÓN DEL TALLER
Se realizará una evaluación de la puesta en práctica de las actividades realizadas. Respecto a los colectivos con los que se ha trabajado, se realizará un breve análisis de la situación antes de comenzar las actividades y un seguimiento de la participación en actividades posteriores.
La evaluación se realizará a través de un cuestionario, donde se preguntará a los participantes aspectos sobre:
-
Comprensión de los conceptos básicos del deporte de orientación.
-
Valoración sobre la implicación y conocimientos del técnico que imparte
el taller.
-
Si la metodología del taller ha sido la correcta
Si las actividades llevadas a cabo han sido adecuadas. (Valora del 1 al 5
las actividades realizadas...)
VALORACION DE CONTINUIDAD:
Consideramos muy interesante la continuidad de este proyecto, validándose a lo largo del tiempo con el aumento del número de adultos mayores practicantes. El programa de actividades será flexible y poco intenso, esto significa que será extendido con el tiempo e incluirá actividades recreativas físicas para esta edad, pruebas deportivas al aire libre interrelacionadas con otras formas las cuales no exigen esfuerzo físico como charlas y conferencias.
ESQUEMAS GRÁFICOS
Recursos materiales y humanos
"Es especialmente importante acertar con la metodología de trabajo. Adecuar las actividades a las características de los Adultos Mayores y al colectivo del grupo, es clave para que el taller tenga éxito".